patrimonio de la humanidad por la unesco

Fallas Gandia

Fallas

Desde el 15 de marzo se celebran las típicas Fallas de Gandia, quemadas la noche del 19, día de San José. La ciudad de Gandía cuenta con 23 fallas (20 en la ciudad, 2 en el Grao de Gandía y 1 en Benirredrà).

Foc i Flama

En 1947 se produce la aparición de la revista llamada entonces, Foch y Flama.  Contenía un saludo de las autoridades, la composición de las comisiones y fotografías de sus falleras. El éxito de la publicación es rotundo y a partir de de ese momento y de forma ininterrumpida, aunque ya con el título FOC I FLAMA, se continua editando el libro a día de hoy. A lo largo de los años han cambiado los formatos, pero su contenido ha pasado a ser la principal fuente documental de la evolución fallera en Gandía. El lector puede encontrar en ella no sólo la información puntual de las fallas del año, con sus representantes, premios conseguidos el año anterior y fotografías sinó también un monográfico fotográfico y literario que recoge, cada año, un aspecto relacionado con la fiesta o con la ciudad editándose un total de 1800 ejemplares anualmente.

Es tal el mimo y cariño con el que la Junta Local Fallera edita cada año el libro oficial de las Fallas de Gandía, que el Foc y Flama fue catalogado y reconocido por la Generalitat Valenciana en 2019 como Libro de Interés Turístico, un reconocimiento que refuerza la marca Gandia y que contribuye a la proyección de las Fallas de manera decisiva. El Foc i Flama es el primer y único libro festivo que obtiene esta catalogación.

La Plantá

Uno de los momentos más delicados y emocionantes. A lo largo de toda la noche del 15 y hasta la madrugada del 16 los artistas falleros ayudados por cada comisión construyen sus monumentos. Es una noche de una gran emoción ya que al día siguiente pasarán los jurados para valorarlos. 

Las Fallas se dividen en secciones; especial, las más grandes, primera, segunda, tercera y cuarta. Los monumentos más grandes suelen empezar a “plantarse”  con más días de antelación por la dificultad técnica.

Los monumentos llegan por partes a su lugar de ubicación y el transporte se realiza con camiones plataforma, la utilización de grúas para levantar las piezas y encajarlas hoy en día es fundamental, hay fallas que llegan a los 30 metros de altura. Esta noche es cuando los artistas falleros dan los últimos retoques y acaban definitivamente el monumento, normalmente esto dura hasta bien entrada la mañana del día 16, siempre antes de que pasen los jurados.

El montaje requiere primero proteger la zona con arena, y sobre ella se van situando los elementos que se sujetan con sacos de arena situados en el armazón de madera interno. Desde la base se va creciendo en altura hacia el centro y se van completando los laterales mediante escenas de menor tamaño con los correspondientes carteles explicativos.

La falla infantil no tiene tanta complejidad, incluso puede llegar ya totalmente montada.

La evolución hacia la monumentalidad de las fallas hace que se haya perdido prácticamente la plantà al tombe; modalidad tradicional en la que se alzaban los elementos mediante la fuerza bruta de los falleros y ciertas ayudas de poleas y cuerdas.

Los Pasacalles

La fiesta de las fallas tiene muchísimos aspectos que la hacen única, uno de ellos es que está repartida por toda la ciudad. Prácticamente en cada barrio hay una comisión, los falleros preparan todas las mañanas y algunas tardes de los días de fallas pasacalles en los que, acompañados por su banda de música, recorren las calles de la barriada desfilando de forma festiva.

Es uno de los momentos más emocionantes, los falleros y sobre todo las falleras, salen de sus casas con los vestidos tradicionales impecables para que todos los puedan ver recorriendo las calles normalmente emparejados y bailando.

La Despertá

La pólvora es omnipresente en Fallas. Todas las mañanas, por lo general a las 8, los falleros y falleras recorren su barriada lanzando cohetes de una potencia bastante respetable. Es el momento de despertar al vecindario y continuar con la fiesta. 

Hoy se ha regulado mucho este acto, cualquier participante tiene que adoptar unas medidas de seguridad concretas y tiene que tener un título que se consigue mediante un curso que se imparte en las instalaciones del Museu Faller. 

La Federación de Fallas de Gandia organiza una macrodespertà con una participación masiva que recorre las calles del centro de la ciudad. Normalmente el fin de semana anterior al 16 de marzo. Es uno de los actos más espectaculares y que atraen más a los turistas junto con la cremà y la mascletà.

La Mascletá

Llegamos al evento que se organiza los días de fallas con la mayor afluencia de público junto con la noche de la cremà. En Gandia desde el día 15 al 19 de marzo se dispara una mascletà diariamente delante de la estación del ferrocarril por norma general (a veces se ha desplazado al distrito marítimo del Grau). La multitud acude religiosamente y se amontona alrededor del perímetro de seguridad esperando que lleguen las 14:00 en punto. En este momento las Falleras Mayores de Gandia dicen la conocida frase: Senyor pirotècnic pot començar la mascletà. 

Una serie de artefactos explosivos colocados de forma ordenada y articulados para que, con un ritmo constante, la composición vaya subiendo en intensidad empiezan a explotar de una forma en principio caótica pero que esta absolutamente controlada por el pirotécnico. La mascletà consta normalmente de tres partes, una primera aérea con silbadores y cohetes de caña, otra segunda terrestre y por último una final de carcasas que se enlaza con la parte final terrestre en una especie de terremoto final que tiene el objetivo de llegar a la catarsis.

Es uno de los elementos que componen las Fallas con una tradición más antigua, una hipótesis es que sus precedentes se remontan a la batalla de Almansa (1707) y al cierre del polvorín en el cual se armaban a los soldados derrotados, partidarios de Carlos de Austria. Estos trabajadores se quedaron con cañones que fueron utilizados en algunas poblaciones para disparar pólvora y celebrar algún rito o festividad. Estos artefactos, llamados trancas, originaron la traca valenciana, que ha evolucionado hasta lo que conocemos hoy en día como mascletà.

El Bautizo

Originario de Gandia hunde sus raíces en la época de la República. Una comisión fallera, de forma burlesca y festiva, utilizó el acto sacramental del  bautizo con un ninot de falla. El objetivo era la crítica mordaz fallera contra la iglesia tan cuestionada en época republicana. Esta actuación fue utilizada dándole un giro de 180 grados después de la contienda civil.

En 1943 se bautizó al niño nacido más cercano a la celebración de San José, se preparó un gran cortejo y participo desde el notario hasta el alcalde. Hoy se celebra el día 16 de marzo por la tarde y la Fallera Mayor y el alcalde o alcaldesa apadrinan al recién nacido. Se realiza en la iglesia Sant Josep con una gran multitud presente.

El acto del bautizo es una característica única y singular de las Fallas de Gandia pues no se realiza en ninguna otra población fallera.

Entrega de Premios

Se celebra la tarde del 16 de marzo, después del bautizo, los turistas, ciudadanos, falleras, falleros… se trasladan a la plaza del ayuntamiento. Llena a rebosar la Junta Local Fallera, representantes de las 23 comisiones, van otorgando los premios de todas las categorías. Hay una gran cantidad de galardones no sólo a los monumentos, también a: carrozas, campeonatos de cartas, festival musical infantil, llibrets…. La alegría, y la emoción se desborda cuando por megafonía suena el nombre de cada comisión y el premio.

 La plaza abarrotada es una enorme olla a presión que estalla en júbilo constantemente.

 Son Las reinas falleras de cada comisión, junto con el presidente o presidenta son los encargados de subir al entarimado y recoger el banderín (nombre del galardón).

Al finalizar cada una de las comisiones vuelve a su barrio y sigue la fiesta con la banda de música paseando los premios por sus calles y plazas, interactuando con todo el vecindario, muchos vecinos salen a la calle y aplauden a las falleras y a los falleros que al ritmo de la banda de música enseñan los galardones.

Este acto viene celebrándose desde la formación de la Junta Local Fallera de Gandia (agosto de 1946) y ha ido pasando por diferentes espacios representativos de la ciudad (teatro Goya, Royalty.., hasta hoy en día, donde la multitud hace imposible un espacio cerrado.

La Ofrenda

Posiblemente el acto de los días de fallas de mayor duración y  en el cual participan más falleros y falleras. Todas las comisiones con una hora asignada hacen un recorrido por las calles de la ciudad hasta llegar a la plaza del ayuntamiento. Allí en el entarimado espera la imagen de la Mare de Déu dels Desamparats, la virgen a la cual se le hace un manto floral con los ramos que portan los participantes ataviados con los trajes típicos falleros. Suele durar alrededor de 5 horas se realiza la tarde noche del día 18 y la cantidad de gente viendo el desfile es enorme.

Una característica propia de Gandia en la ofrenda es que se realiza por partida doble. Las comisiones del distrito marítimo (Falla Grau y Sant Nicolau-Mosquit)  realizan la mañana del 19 su propio desfile floral para hacer la ofrenda a la Mare de Déu Blanqueta, patrona de los pescadores de esta barriada. La participación y la afluencia es muy numerosa, el distrito marítimo está lleno de visitantes en esas fechas.

Procesión San José

El día 19 de marzo culmina la fiesta fallera. Por la tarde se realiza la procesión de San José en honor al patrón de los carpinteros y de las la fiesta fallera. En este acto de nuevo las fallas de Gandia son únicas, en la ciudad participan 21 comisiones, y las otras dos restantes del distrito marítimo, realizan la procesión en su barriada.

Los falleros y falleras desfilan de forma ordenada, en modo procesional y normalmente con cirios blancos, con la banda de música interpretando canciones sacras. La vestimenta tradicional fallera va acompañada en el caso de las mujeres de teja y mantilla para dar solemnidad al acto que se realiza en silencio.

Es un presagio de lo que se avecina cuando llegue la noche. Los falleros y falleras se recogen en sus comisiones una vez acabada la procesión y se preparan para el momento culminante de la fiesta de las Fallas.

La Cremá

El día 19  por la noche (nit de la cremà), Gandia se convierte en una especie de ritual continuo y generalizado del que participa cada barriada, se queman los 46 monumentos de la ciudad (23 mayores y 23 infantiles). El ayuntamiento dictamina un horario para la quema de cada Falla que sólo se puede cumplir si todos los dispositivos de seguridad (bomberos, protección civil…) están en el sitio. Normalmente el horario se cumple con poco margen de error.

Empiezan a quemarse los monumentos infantiles y después de ellos, las fallas mayores empezaran a arder dejando para el final el monumento ganador.

La preparación de la cremà de cada falla es única y de gran complejidad en algunos casos. Normalmente unos pocos falleros (los mismos casi siempre, depositarios de las técnicas generación tras generación) son los que se encargan de todo este dispositivo.

El monumento se tiene que disponer para que la quema se produzca de manera segura y vistosa, desde el centro hacia los laterales. Además muchas fallas están situadas en lugares angostos muy cercanas a los edificios laterales. La seguridad es primordial, los falleros tienen que proteger las fachadas y además los bomberos se encargan de refrescar lanzando agua  todo aquello que este cerca de las llamas.

La nit de la cremà es un momento indescriptible que sólo se puede llegar a entender estando presentes y viendo la emoción del colectivo fallero cuando ven desaparecer su monumento devorado por las llamas. El sentimiento es único, se lleva dentro y es prácticamente una expiación que lleva hacia una regeneración propiciada por el poder purificador del fuego. Éste acaba con lo negativo, finaliza un ciclo y empieza uno nuevo que culminará el año siguiente con la plantà del nuevo monumento fallero.

visita el

Museu Faller Gandia