Fideuà de Gandia

Inicio

Fideuà

Fideuà de Gandia

 

La auténtica fideuà de Gandia: el plato que nació en el mar y conquistó el mundo

La ciudad de Gandia, en pleno corazón de la comarca de La Safor, es conocida por sus playas, su historia ducal y su gran tradición cultural. Pero si hay un símbolo gastronómico que identifica a Gandia dentro y fuera de España, ese es sin duda la fideuà. Un plato nacido del ingenio marinero que, con el tiempo, se ha convertido en todo un emblema de la cocina mediterránea.

En este artículo te contamos todo lo que debes saber sobre la auténtica fideuà de Gandia: su origen, los secretos de su receta, dónde probarla y por qué es mucho más que un simple plato de pasta con pescado.

Origen de la fideuà: una historia marinera

La historia de la fideuà comienza a principios del siglo XX en un barco de pesca del Grao de Gandia. El cocinero, conocido como Gabrielo, solía preparar arroz a banda para la tripulación. Sin embargo, el patrón del barco siempre se servía la mayor parte del arroz, dejando poco para el resto de marineros. Para solucionar este problema, Gabrielo decidió sustituir el arroz por fideos pensando que no resultaría tan apetitoso.

Lo que parecía un truco acabó convirtiéndose en un hallazgo culinario: la combinación de los fideos finos con el caldo de pescado fresco, las gambas, la sepia y la cigala resultó un éxito entre todos. Así nació la fideuà de Gandia, un plato que pronto comenzó a servirse en las tabernas y restaurantes del puerto y que, con el paso de los años, alcanzó fama internacional.

¿Qué hace única a la fideuà de Gandia?

La receta original tiene unas normas claras que la diferencian de otras fideuàs que pueden encontrarse en distintos lugares de la Comunidad Valenciana:

  • Fideo fino: se utiliza fideo del número 3 o 4, nunca grueso ni hueco.

  • Cocción en paella: se cocina en el mismo recipiente que la paella valenciana, a fuego vivo, para que quede seca y con el ansiado socarrat.

  • Caldo de pescado fresco: elaborado con morralla y pescado de roca de la lonja de Gandia.

  • Mariscos y sepia: gambas, cigalas, sepia y rape son los protagonistas del plato.

  • Sofrito sencillo pero sabroso: ajo, tomate y pimentón como base.

El resultado es un plato de intenso sabor marino, de textura jugosa y con ese aroma que recuerda al Mediterráneo en estado puro.

La fideuà de Gandia y su reconocimiento internacional

Con el paso de las décadas, la fideuà dejó de ser un plato popular de pescadores para convertirse en un símbolo turístico y gastronómico. En 1974 se celebró la primera edición del Concurso Internacional de Fideuà de Gandia, que hoy reúne a chefs de todo el mundo en la playa del Grao.

Este certamen, que cada año atrae a miles de visitantes y medios de comunicación, ha situado a la fideuà en el mapa internacional, consolidando a Gandia como destino gastronómico. Ganar este concurso es un prestigio para cualquier cocinero, y es la garantía de que la tradición sigue viva.

En 2015, el Ayuntamiento de Gandia declaró oficialmente la fideuà como “plato típico local”, reforzando así su protección y su promoción como patrimonio cultural y gastronómico.

¿Dónde comer fideuà en Gandia?

Visitar Gandia y no probar su plato estrella es impensable. La fideuà se encuentra en la carta de muchos restaurantes del Grao, donde se prepara con pescado fresco recién llegado a la lonja. Algunos locales especializados ofrecen menús completos en los que la fideuà es la protagonista.

Entre las zonas más recomendadas para degustarla destacan:

  • El Grao de Gandia: restaurantes frente al puerto pesquero, con la garantía de producto fresco.

  • El paseo marítimo: terrazas y locales junto a la playa donde disfrutar de la fideuà con vistas al mar.

  • El centro histórico: restaurantes tradicionales que han mantenido viva la receta original durante generaciones.

Muchos de estos locales permiten maridar la fideuà con vinos blancos de la zona, o con una refrescante sangría, acompañada de una ensalada valenciana.

Fideuà de Gandia vs. paella: dos emblemas, dos recetas

A menudo se confunde la fideuà con la paella, pero lo cierto es que aunque comparten el recipiente y el estilo de cocinado, son recetas muy distintas. La paella se elabora con arroz y admite muchas variaciones (de pollo, de conejo, de verduras o de marisco). La fideuà, en cambio, tiene una base marinera muy marcada y siempre se cocina con fideos.

Ambas recetas, sin embargo, reflejan la esencia de la gastronomía valenciana: ingredientes frescos, productos locales y una técnica de cocina que ha pasado de generación en generación.

La fideuà como experiencia turística

Hoy en día, Gandia promociona la fideuà no solo como un plato para comer, sino como una experiencia cultural y turística. Durante las fiestas locales y en el propio Concurso Internacional, se organizan degustaciones populares, showcookings y actividades en las que los visitantes pueden aprender a cocinarla de la mano de profesionales.

Además, algunas escuelas de cocina y talleres turísticos ofrecen la posibilidad de preparar una fideuà siguiendo la receta tradicional, lo que se ha convertido en una actividad muy demandada por turistas extranjeros.

Conclusión: un plato que une tradición y futuro

La auténtica fideuà de Gandia es un claro ejemplo de cómo la tradición popular puede convertirse en un icono cultural. Lo que nació como una solución improvisada en un barco pesquero es hoy un reclamo turístico, un plato con denominación propia y una seña de identidad para toda Gandia.

Probar una fideuà en Gandia no es solo disfrutar de un manjar: es formar parte de su historia, de su cultura marinera y de su hospitalidad mediterránea. Por eso, cada vez que se sirve en la mesa, la fideuà recuerda que los mejores sabores son los que nacen de la tradición y se comparten en comunidad.

Si planeas una escapada a la Costa de Valencia, no lo dudes: degustar la fideuà de Gandia es vivir la esencia del Mediterráneo en cada bocado.